domingo, 19 de octubre de 2014

DIPLOMADO PROFAM: TODOS LO MÓDULOS

DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
(2014-2015) 

MODULO 1

UNIDAD 1 (Texto completo):  https://es.scribd.com/doc/243543198/PROFAM-Modulo-1-Unidad-I-pdf

RESUMEN DE MÓDULO 1 UNIDAD I


DIPLOMADO VIRTUAL PROFAM (2014-2015)

RESUMEN MÓDULO 1: PRIMERA UNIDAD  

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Y SUS DETERMINANTES ECONÓMICOS, CULTURALES Y SOCIALES

TEMA 1: SALUD

Definiciones de Salud:

OMS: Inicialmente “el estado de completo bienestar físico, mental y social del individuo y no solamente la ausencia de enfermedad o invalidez”. Posteriormente “Nivel de salud suficiente que le permite al individuo trabajar productivamente y participar activamente en la vida social de su comunidad.

OPS: “la buena salud es un factor decisivo para el bienestar de las personas, las familias y las comunidades y, a la vez, un requisito del desarrollo humano con equidad”.

TEMA 2: TERRITORIO

Definición de Territorio

-El espacio de hábitat de los seres vivos.

-El espacio de interacción de los subsistemas natural y social, subsistemas que componen el medio ambiente nacional, regional y local

-Espacio geográfico constitutivo del Estado.

Enfoque Territorial en Salud

-Espacio de relaciones entre los diferentes actores y sectores claves de la sociedad civil, sus organizaciones, instituciones, el medio ambiente, las formas de producción, distribución y consumo, tradiciones e identidad cultural.

-Este enfoque reconoce las circunscripciones político-administrativas, que son departamentos, provincias y distritos, cada una cuenta con una población caracterizada por su identidad histórico-cultural, y un ámbito geográfico, soporte de sus relaciones sociales, económicas y administrativas.  Está adquiriendo relevancia en los procesos de descentralización.

-El territorio debe ser visto como el espacio de construcción social, en el cual debe primar el objetivo del desarrollo humano, pero con un enfoque multidimensional, y con participación del Estado, los actores sociales, políticos y la ciudadanía.

-En el Perú, el término jurisdicción es por extensión el territorio (país, departamento, provincia, distrito, etc.) sobre el cual esta potestad es ejercida. Así, es utilizada para designar el área geográfica de ejercicio de las atribuciones y facultades de una autoridad o las materias que se encuentran dentro de su competencia.

TEMA 3: POBLACIÓN

Definición de Población

-Conjunto de individuos, los cuales interactúan entre sí de múltiples formas y expresan diferentes necesidades culturales, sociales, económicas, emocionales en función de su calidad de vida y su bienestar; dentro de un territorio determinado.

-conjunto de personas que residen  de manera estable en un lugar , que tienen cultura, tradición, religión y costumbres comunes.

Magnitud

-Se puede determinar por el número de nacimientos, fallecimientos, inmigraciones, emigraciones, etc.,

INEI (2013): la población peruana era de 30 millones 475 mil habitantes. Siete departamentos albergan al 61,4% de la población peruana.

Composición etaria y otras condiciones

ENDES (2012) la población del Perú es relativamente joven:

EDAD
0-14
15-64
65 a  +
%
29,8
61,8
8,4


-70,1 % de la población habitaba en el área urbana, En cambio, en Huancavelica, Cajamarca, Apurímac y Amazonas, dicha proporción se encontró entre 20,7 y 32,1 por ciento, siendo su población predominantemente rural.

-El 52,1 por ciento de la población del país residía en la región Costa

-La Tasa Global de Fecundidad (TGF) fue de 2,6 hijas e hijos por mujer

-El porcentaje de adolescentes alguna vez embarazadas del área rural (21,5 por ciento) fue el doble que del área urbana (10,2 por ciento).

-La Tasa de Mortalidad Infantil fue de 17 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos.

-En el último embarazo, el 96,0 por ciento de las mujeres tuvo algún control prenatal por profesional de salud calificado (médico, obstetra y enfermera).

-La desnutrición crónica afectó al 18,1 por ciento de niñas y niños menores de cinco años de edad; en el año 2009 afectaba al 23,8 por ciento.


TEMA 4: DETERMINANTES DE SALUD

Definición de Determinantes

(OMS): Son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que dependen a su vez de las políticas adoptadas.

Tipos de determinantes
Lalonde, (1974). Los cuatro campos considerados son el medio ambiente, el estilo de vida, la biología humana y el sistema organizativo de la atención de salud.
Enfoque de Determinantes
Se considera la enfermedad como un fenómeno colectivo, por tanto la relación salud – enfermedad colectiva va más allá del fenómeno biológico individual, para explicar la enfermedad como un fenómeno social, donde los procesos sociales juegan un papel en la determinación multicausal en la generación de enfermedad.
GLOSARIO
Determinantes de salud. Son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud.
Población. Conjunto de persona que residen de manera estable en un lugar y tienen cultura, religión, costumbres y tradiciones comunes.
Salud. Es un factor decisivo para el bienestar de las personas, las familias y las comunidades y, a la vez, un requisito del desarrollo humano con equidad.
Territorio. Entendido como el espacio de interacción de los subsistemas natural y social; también como, espacio geográfico constitutivo del Estado, donde se organizan múltiples grupos sociales con diversas culturas y hábitos que modifican el ambiente físico y socia
FUENTE: 1) Web MINSA "Diplomado Virtual PROFAM"
2) Gibaja Zapata C. (2014) "Resumen Modulo 1 Unidad 1 Diplomado Virtual PROFAM/MINSA.
 
MODULO 1
 
UNIDAD 5 (Texto completo) : https://es.scribd.com/doc/243543806/PROFAM-Modulo-1-Unidad-V-pdf

MODULO 2

UNIDAD 1 (Texto completo):  
https://es.scribd.com/doc/244923472/PROFAM-MODULO-2-UNIDAD-1
UNIDAD 2 (Texto completo): 
 https://es.scribd.com/doc/244923275/PROFAM-MODULO-2-UNIDAD-II
UNIDAD 3 (Texto completo): 
 https://es.scribd.com/doc/244923572/PROFAM-MODULO-2-UNIDAD-III
UNIDAD 4 (Texto completo): 
https://es.scribd.com/doc/244923654/PROFAM-MODULO-2-UNIDAD-IV


MODULO 3

UNIDAD 1 (Texto completo):  
https://es.scribd.com/doc/247188390/PROFAM-Modulo-3-Unidad-I
UNIDAD 2 (Texto completo):  
https://es.scribd.com/doc/247188519/PROFAM-Modulo-3-Unidad-II
UNIDAD 3 (Texto completo): 
 https://es.scribd.com/doc/247188639/PROFAM-Modulo-3-Unidad-III
UNIDAD 4 (Texto completo):  
https://es.scribd.com/doc/247188762/PROFAM-Modulo-3-Unidad-IV

MODULO 4

UNIDAD 1 (Texto completo):  
https://es.scribd.com/doc/247188915/PROFAM-Modulo-IV-unidad-1
UNIDAD 2 (Texto completo):  
https://es.scribd.com/doc/247189012/PROFAM-Modulo-IV-Unidad-II
UNIDAD 3 (Texto completo):  
https://es.scribd.com/doc/247189105/PROFAM-Modulo-IV-unidad-III
UNIDAD 4 (Texto completo):  
https://es.scribd.com/doc/247189337/PROFAM-Modulo-IV-unidad-IV

MODULO 5

UNIDAD 1 (Texto completo):  
https://es.scribd.com/doc/249195442/PROFAM-Modulo-5-Unidad-I
UNIDAD 2 (Texto completo):  
https://es.scribd.com/doc/249195598/PROFAM-Modulo-5-Unidad-II
UNIDAD 3 (Texto completo): 
 https://es.scribd.com/doc/249195693/PROFAM-Modulo-5-Unidad-III
UNIDAD 4 (Texto completo): 

 https://es.scribd.com/doc/249195802/PROFAM-Modulo-5-Unidad-IV
 
      
 



lunes, 29 de septiembre de 2014

LOS VÍDEO JUEGOS PUEDEN REDUCIR LA ANSIEDAD

Investigadores del Reino Unido han demostrado que jugar a videojuegos, como el Tetris, pueden reducir los hábitos relacionados con la ansiedad. El estudio ha sido publicado en la revista científica Appetite y su objetivo era probar la Teoría de la Intrusión Elaborada que sugiere que la ansiedad no sólo está basada en el deseo, sino también en los componentes visuales.
El estudio fue realizado con un grupo de 119 estudiantes universitarios que tuvieron éxito en una partida de Tetris, los cuales vieron su ansiedad reducida en un 24 % frente a los que no lo completaron.
Tetris
Según Jackie Andrade, psicóloga de la Universidad de Plymouth y coautora del estudio, declaró al canal de televisión NBC (1)
Los hallazgos encontrados  darían el soporte científico a la idea de  que determinados vídeojuegos pueden ser usados como herramientas anti ansiedad por los terapeutas clínicos. Estos recientes hallazgos abren una fascinante linea de investigación en el manejo terapéutico de la ansiedad. 

Fuentes:

1.- (2014) Los videojuegos pueden ayudar a disminuir la ansiedad  http://www.hobbyconsolas.com/noticias/videojuegos-pueden-ayudar-disminuir-ansiedad-68510#ZwA1S9YVVsWYAcAM

PROPUESTA DEL MINSA A FMP SET 2014: HUELGA MÉDICA


PROPUESTA MINSA-FMP HUELGA MÉDICA (25 Set 2014) by CarlosAlbertoGibajaZapata

PRE ACTA MINSA-FMP (SET. 2014): ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL PROYECTO DE COMPROMISOS MINSA-FMP (SETIEMBRE 2014)

                                     Elaborado por: Dr. Carlos Gibaja Z.    27/9/2014

Lo primero que llama la atención es que hay un cambio de denominación del documento de acuerdos para levantar la Huelga Médica Nacional, ya no se denomina como ACTA DE ACUERDOS sino solo es un PROYECTO DE COMPROMISOS, que en la práctica haría el papel de una ADENDA del ACTA ANTERIOR (2013).


Es evidente que con este documento se busca mantener las negociaciones en el marco jurídico del Acta del 2013, y cristalizar lo manifestado reiteradamente por el MINSA durante la Huelga 2014, que no negociará una nueva Acta con la FMP porque todavía no se ha concluido la implementación del Acta 2013.

TEMAS DE  NEGOCIACIÓN
LO   POSITIVO
LO   NEGATIVO
Participación en la Reforma de Salud
FMP logra que el MINSA lo incluya como participante  en el Consejo Nacional de Salud
Se restringe su participación a  5 puntos específicos, y en calidad de “participar solo en la  discusión” no se precisa si tiene derecho a voto, solo a voz, por tanto su participación solo será literaria sin mayor impacto en la decisión final, su presencia avalará las decisiones que se tomen en el CNS.
Ley de Trabajo Médico
FMP logra que MINSA recule y acepte la restitución de los Art. 11, 13, 23, 24, 25  de la Ley del Trabajo Médico relativos a Jornada laboral Guardias. Reconocimiento de a igual función igual percepción económica vía proyecto de Ley.
El reconocimiento de a igual función igual percepción económica, solo es aplicable cuando hay igual condición y régimen, es decir no sugiere que los médicos del MINSA van a percibir lo mismo que ESSALUD, no es una homologación de haberes universal. La reforma es de aplicación universal, pero a la hora de pagar hay diferencias.
Lamentablemente el PL no lo aprueba el MINSA sino en Congreso,
TEMAS DE  NEGOCIACIÓN
LO   POSITIVO
LO   NEGATIVO
Nombramiento de Médicos Contratados
Continuar el nombramiento de los médicos CAS mínimo al 20%.
Renovación automática de contratos hasta fecha de nombramiento.
Autorización para utilizar las plazas orgánicas vacantes para nombramiento.


Recomendación a Directores para que se les pague a los médicos contratados igual que un nombrado del 1er nivel
Porcentaje insuficiente de nombramiento, hay indefinición de cronograma específico.

No especifica si estas plazas van ser utilizadas y/o reconvertidas solo para los médicos o es para repartirlas entre TODOS los servidores contratados.

Que el MINSA no financia estos incrementos, los directores lo tendrán que financiar  de la misma Unidad Ejecutora.
La prolongación de la Huelga ha quebrado a la gran mayoría de UE, por tanto es poco probable que esto se cumpla en el 2014.
Escala Remunerativa
Se propone conformar un grupo de trabajo para trabajar la “segunda fase” de las compensaciones y entregas económicas.
Como insumos se utilizaran escalas remunerativas de médicos latinoamericanos, escalas y bonos totales de ESSALUD.


Grupos de trabajo MINSA-FMP para discutir propuestas remunerativas siempre  hubieron. La negociación no es sobre remuneraciones sino como simplemente entregas y compensaciones económicas. El grupo de trabajo recién emitirá informe final el 31/3/2015 para ser aplicado el 2016. CONCLUSIÓN: El incremento lo ejecutará el otro gobierno, y Ollanta a los más nos dará bonos y no a todos. Se enmarca la negociación “remunerativa” en el marco del DL 1153., es decir en un marco de precariedad laboral.
Bono para Especialistas
Duplica el monto del bono.

Se accede solo con la constancia de Egreso de residentado.
Recién cobrará los S/. 900 en Diciembre 2015
Tiene 18 meses para regularizar su situación académica sino pierde el Bono.
La burocracia Universitaria no permitirá  regularizar en este lapso tan fácilmente.
MINSA no ha cumplido en pagar el Bono a todos los especialistas cuando ascendía a S/. 450 ¿lo hará cuando es de 900?

MINSA solo promete gestionar ante el MEF la duplicación del Bono, no asegura que el MEF aceptará



TEMAS DE  NEGOCIACIÓN
LO   POSITIVO
LO   NEGATIVO
Bono por Atención Primaria
El monto del bono se incrementa de S/. 450 a 950. (2014 al 2016)
El Bono está  sujeto a condicionamientos inaceptables,  al igual que el Bono de especialistas se da por tramos, el último de los cuales termina el 2016 (no se precisa si antes o después del 28 de Julio).
El Bono propuesto por el MNSA ha sido en la práctica discriminatorio no ha tenido financiamiento al 100%, motivo por el cual solo el 20% accedió al Bono ¿Que nos garantiza que ahora sí el MINSA pagará más del doble a todos?

Su percepción pasa por la obligatoria capacitación en Medicina Familiar, aparentemente gratuita pero que si abandona el Programa, no realiza las actividades o renuncia tendrá  que devolver la totalidad del monto ´percibido en cada año por concepto de APS, este condicionamiento no existe en el caso del Bono a Especialistas.

MINSA solo promete gestionar ante el MEF la duplicación del Bono, no asegura que el MEF aceptará

viernes, 15 de agosto de 2014

LA REFORMA DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN (2014)

La reforma de salud se presenta como una amenaza para los servidores públicos y pacientes puesto que provocará la desaparición progresiva de los establecimientos de salud, desde postas hasta los hospitales, los encargados de ejecutarla serán el MINSA, ESSALUD, los gobiernos regionales y municipales, este proceso durará aprox. 5-15 años.

EL OBJETIVO CENTRAL DE LA REFORMA SE SALUD ES LA REDUCCIÓN DEL GASTO PÚBLICO, ¿Cómo lo hará?: despidiendo a los servidores (evaluaciones trimestrales amparadas en la Ley SERVIR para los administrativos, evaluación de desempeño por indicadores para los asistenciales),  trasladando la responsabilidad y la administración gubernamental de la salud al sector privado, encargando a empresas la construcción de establecimientos de salud a cambio de condonarles o reducirles sus deudas tributarias, alquilándoles ambientes dentro de los EESS, y/o vendiéndoles todo el EESS; e inclusive vendiéndole al inversionista privado toda una Red de salud (como se ha hecho en España). La ventaja para el gobierno es que ya no tiene que pagar a los servidores sino que es la empresa privada la que les paga, porque no solo se privatiza (vende/alquila) la infraestructura de los EESS sino que ésta compra incluye también la administración de  todos sus recursos (humanos, materiales, económicos). El sistema de administración de la empresa privada será tipo clínica privada, es decir muy pocos administrativos y el mínimo personal asistencial necesario. Es por ello que la aplicación de la Ley SERVIR es clave para “limpiar la casa” de personal administrativo en todas las instancias del MINSA (DISAS, REDES, MR, EESS). Lo anterior explica por qué se encuentra actualmente bloqueado el nombramiento del personal administrativo en las Redes y Hospitales del MINSA.

LA CONSTRUCCIÓN DE REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD (PÚBLICAS Y PRIVADAS) EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

La aplicación de la Reforma de Salud en el primer nivel de atención busca en última instancia que los EESS Nivel I deriven a sus pacientes a consultorios privados, policlínicos, farmacias, clínicas y hospitales privados que se encuentren en su jurisdicción, el objetivo estratégico es que los pacientes ya no vayan a los hospitales del MINSA y tampoco a los P.S. y C.S provocando de ésta manera la quiebra de nuestros EESS, Hospitales, Redes del MINSA, con lo cual el gobierno tendrá el argumento perfecto para decir luego de unos pocos años que estos EESS son ineficaces y venderlos/concesionarlos, solo es cuestión de tiempo.

Este es el objetivo final de la Reforma de Salud buscar el desmembramiento y colapso de los EESS del MINSA para entregárselos en bandeja de plata a los inversionistas privados, para ello se necesita en principio levantar la base de datos de la localización de las farmacias, consultorios y demás EESS privados que hay en cada jurisdicción. Es por ello que se está obligando que cada EESS/MR tenga actualizada y detallada la SECTORIZACIÓN en todas las Unidades Ejecutoras, en algunas bajo el argumento de una ser solo una campaña más para elevar coberturas.

Una vez concluida la sectorización y ya se disponga la data de cuántos consultorios, policlínicos, farmacias, etc. existen en cada localidad, las RED/MR de salud harán las coordinaciones con éstos establecimientos identificados privados para derivarles pacientes de SIS, y con las farmacias privadas para entregarles la medicinas del SIS, los pacientes ya no tendrán que ir a la posta a recoger las medicinas luego de atenderse en el consultorio particular, sino irán a las hoy llamadas Farmacias SIS; INKAFARMA, FASA, u otra cadena que quede por su casa.

Poco a poco los pacientes irán a los consultorios y farmacias privados que hay por su barrio y no vendrán a las postas ni hospitales del MINSA. Los cuales quedarán relegados a la simple función de hacer referencias a dichos EESS y farmacias privados, o terminar reducidos a  meras centrales telefónicas que dan informes y coordinan referencias/citas para atenciones de los pacientes del SIS en el sector privado, o para coordinar atenciones a domicilio. 

El reducido equipo básico de salud de los EESS al no tener pacientes, no le quedará otra opción para mantener su trabajo que realizar sus atenciones a domicilio o en los colegios. Para entonces ya se habrá implementado la Historia clínica electrónica en la que el profesional llenará los datos en el propio domicilio, si no es así tendrán que llevar la historia clínica en físico al domicilio como lo vienen haciendo actualmente los equipos de salud de Qali Warma en los colegios.

Se busca pues universalizar en el primer nivel un sistema de atención tipo PADOMI de ESSALUD pero mejorado. En consecuencia LA REFORMA DE SALUD BUSCA EN EL PRIMER NIVEL IMPLEMENTAR UN MODELO DE SERVICIO DE SALUD “DELIVERY” SIN ESTABILIDAD LABORAL con la careta de atención integral con enfoque en familia y comunidad. POTENCIANDO LAS REFERENCIAS A PRESTADRES DE SALUD PRIVADOS.

BONO POR DESEMPEÑO VS.  EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

El gobierno actual como una medida para promover la “meritocracia” en el sector público se ha comprometido a otorgar un bono por desempeño anual que  premia a un mínimo porcentaje de instituciones que alcancen las metas anuales previstas si bien esta medida podría incentivar la productividad, en realidad ha sido diseñada para justificar un proceso subrepticio de evaluación permanente y compulsiva de desempeño de los servidores. Las metas se va midiendo mensualmente en base a una técnica llamada BSC (Balance Score Card) cuyo software indica con los colores del semáforo el avance de las coberturas y la participación de cada trabajador en cada una de ellas, el color rojo indica que el servidor no ha llegado al  mínimo deseable del desempeño y ya hay documentos emitidos por funcionarios que de terminar en rojo el año, ese trabajador será sometido a proceso administrativo para su suspensión o destitución. La implementación de este proceso será desde luego "muy progresivo" y no en forma de Shock para sortear paros y huelgas sindicales.

En algunas Unidades ejecutoras, sus funcionarios vienen evaluando “a escondidas” a los servidores que realizan campañas trimestrales extramurales para elevar coberturas, obligándoles a presentar múltiples formatos de actividades extramurales: de sectorización, coberturas de afiliación, identificación de OSB, captación de SR, gestantes, etc sin informarles que dichos formatos ya están formando parte de su evaluación de desempeño. La data de la producción intramural y extramural es migrada a un software en Excel que mide gráfica y numéricamente el desempeño de c/u de los servidores. Esta información en físico y magnética será usada como sustento técnico-legal de la patronal para la ulterior llamada de atención, negarle el acceso al bono de desempeño, suspensión y/o despido de los servidores de salud del primer nivel de atención por bajo desempeño laboral.

 

                                                                                                              Lima,  15 de Agosto 2014

 

jueves, 24 de julio de 2014

ESTRESAR AL TRABAJADOR: ¿OBJETIVO OCULTO DE LAS REFORMAS DE SALUD-EDUCACIÓN?


ESTRESAR AL SERVIDOR HASTA EL PUNTO QUE DESARROLLE EL SINDROME DE BOURNOT ¿OBJETIVO OCULTO DE LAS REFORMAS DE SALUD – EDUCACIÓN EN EL PERÚ?

                                                                                           Por: Carlos A. Gibaja Z.
Las sobre exigencias laborales de los funcionarios de turno justificadas con el argumento de que nos encontramos en un proceso de Reforma, generalmente son inoportunas, anti técnicas y anticonstitucionales e implementadas de la manera más variopinta.

Ejemplos:

1) La exigencia de llegar a la meta de cobertura de inmunizaciones cuando en el establecimiento de salud (EESS) no se dispone del stock de todas las vacunas necesarias, y la Red de salud ha tenido desabastecimiento temporal de alguna(s) vacuna(s) específica, ni se cuenta con los recursos humanos adecuados, ni el establecimiento tiene una performance histórica de logro de metas al 100%, es decir cuando ni el director del EESS, el jefe de Microred, ni el Director de la Red de salud, ni los trabajadores disponen de la organización ni el know how[1] para logarlo. A pesar de estas restricciones de recursos se amenaza al servidor con abrirle proceso administrativo si no se llega a determinado porcentaje de la meta en Diciembre, o amenazar con un futuro recorte de su haber mensual o devolución de lo percibido al no haber obtenido el “producto”, o proponerle que en vista que no se ha conseguido este “producto” trabaje los domingos, feriados o fuera de su jornada de trabajo gratuitamente, para “cumplir con su trabajo y las metas institucionales” y porque “el financiamiento es por resultados”, o que concluya el trabajo a través de terceros (promotoras, familiares) a los que tendrá que financiar, o negociarles alguna prebenda.

2) Que se obligue al equipo de la estrategia TBC a  incrementar la cobertura de Sintomáticos respiratorios (SR), y al comenzar el EESS a incrementar la captación de SR, el laboratorio de referencia rechace las muestras argumentando que ya no tiene reactivo o láminas, el técnico encargado de la estrategia TBC no tiene los blocks de órdenes, y al solicitar el pedido, el responsable de Logística manifiesta que por el momento no hay crédito para sacar fotocopias de ordenes por caja chica, y al final el Coordinador de la estrategia tiene que hacerlo con su propio peculio. En agravante los trabajadores son reacios a transportar  las muestras de BK al laboratorio de referencia porque históricamente caja chica nunca les pagó a tiempo y muchas veces no les pagó oportunamente argumentando que han presentado la boleta fuera de tiempo, que hay fallas u omisiones en la boleta de salida del EESS, etc. Ante esta situación todo el equipo de gestión de la estrategia se encuentra estresado, frustrado y convencido de que en ese contexto laboral no logrará las metas previstas

3) Exigir al docente que implemente la nueva estrategia pedagógica del MINEDU “Rutas del Aprendizaje” en su quehacer concreto, y que para tal efecto tiene que asistir varios días a capacitaciones de 4-6 horas fuera de su horario de trabajo y fuera de su IE, de no hacerlo tendrán memorando de llamada de atención. Además tiene que incluir en la planificación de sus sesiones de aprendizaje las rutas de aprendizaje para los meses siguientes hasta concluir el año. Sorprendentemente en la IE ni el Director ni la subdirectora saben exactamente cómo hacer esta planificación, simplemente les envían a los docentes un archivo por correo y les dicen ahí está el modelo Uds. adecúenlo a su grado. Que para realizar dicha “adecuación” los docentes se ven obligados a quedarse uno o dos días de cada mes fuera de la jornada laboral sin almorzar para ccoordinar la planificación pedagógica del mes siguiente. En agravante en el mes de Mayo se les ordena a los docentes que además de las rutas de aprendizaje se va a implementar otro proyecto denominado “Autopistas del Aprendizaje” propuesto ya no por el MINEDU sino esta vez por la UGEL y que para ello tienen que volver a reprogramar lo hecho en función de las rutas del aprendizaje y cambiar sus sesiones de aprendizaje hechas para ponerlo en el formato de las “Autopistas del Aprendizaje, y que tienen que acudir nuevamente a capacitaciones para que sepan cómo van a preparar sus sesiones. Adicionalmente Que tal como lo estipula la directiva “Orientaciones para el año escolar 2014” que exige a toda la Institución educativa (IIEE) el compromiso que los docentes al momento de hacer sus clases y para facilitar el aprendizaje, hagan uso de material educativo; materiales que las IIEE no cuentan y que por tanto los docentes se ven obligados a prepararlos en sus casas, solventar sus costos [2] y eventualmente solicitar apoyo a los PPFF para fotocopiar los exámenes  que les van a tomar a sus hijos y/o alguna actividad institucional, los PPFF ante estos pedidos reaccionan maltratando al docente, cuestionando su performance pedagógica y otras veces denunciándolo por “cobros indebidos”, cuando la denuncia se produce ni el Director ni la subdirectora defienden al profesor denunciado, quien solo está buscando satisfacer de algún modo las exigencias institucionales, sino por el contrario mas bien salen a apoyar al PPFF denunciante.

           Los ejemplos antes expuestos solo buscan graficar en alguna medida la problemática laboral que tienen que afrontar los servidores públicos de salud-educación peruanos, las difíciles condiciones laborales y las escasas facilidades que brindan el gobierno, directivos y personal administrativo para facilitar el trabajo profesional que redunde en el logro de las metas institucionales. La gestión administrativa muchas veces obstaculiza el buen desempeño del servidor operativo de salud-educación y genera situaciones de: conflictos intraservidor, interservidor, intrainstitucionales, cuadros de ansiedad y depresión crónicas en los servidores, lo anterior socava el clima institucional y no permite un adecuado trabajo en equipo.

La sobreexigencia laboral provocada por las ambiciosas metas operativas de las reformas de salud-educación está comenzando a configurar una situación clínica masiva dentro de las instituciones públicas de los sectores salud-educación denominada Síndrome de Bournot.

EL DESARROLLO DEL SINDROME DE BOURNOT EN EL SERVIDOR

El síndrome de Bournot se conceptúa como un proceso de estrés crónico por contacto, en el cual se dimensionan tres componentes:

1) el cansancio emocional, caracterizado por la pérdida progresiva de energía, desgaste y agotamiento.

2) La despersonalización (deshumanización), caracterizada por un cambio negativo de actitudes que lleva a un distanciamiento frente a los problemas, llegando a considerar a las personas con las que tratan como verdaderos objetos,

3) La falta de realización profesional, donde se dan respuestas negativas hacia sí mismos y hacia el trabajo, con manifestaciones pseudo depresivas y con tendencia a la huida, una moral baja, un descenso en la productividad en el trabajo, lo que lleva a una escasa o nula realización profesional [3].

Etapas de Progreso del Cuadro Clínico:

Etapa 1. Se percibe desequilibrio entre demandas laborales y entre recursos materiales y humanos de forma que los primeros exceden a los segundos, lo que provoca una situación de estrés agudo.

Etapa  2. El individuo realiza un sobre-esfuerzo para adaptarse a las demandas. Pero esto sólo funciona transitoriamente (hasta aquí el cuadro es reversible).

Etapa 3. Aparece el síndrome de burnout con los componentes descritos.

Etapa 4. El individuo deteriorado psicofísicamente se convierte en un peligro más que en una ayuda para los destinatarios de los servicios.

Repercusiones del Síndrome de Burnout

a)    Para el individuo: Afectación de su salud y sus relaciones interpersonales.

b)    Para la institución (insatisfacción laboral, propensión al abandono y el ausentismo, deterioro de la calidad del servicio, genera cierto grado de hostilidad y resentimiento)[4].

Si bien la bibliografía incide en las repercusiones de este síndrome en los niveles individual e institucional, hay que señalar que también se presentan repercusiones en la familia del servidor, que al verlo inmerso en una situación laboral  que precariza su salud emocional y sobre todo su salud física, intenta persuadirlo para que deje el trabajo o lo cambie, y si tiene más de 55 años o supera los 20 años de servicio la familia le propone que se jubile o cese. Lo que en suma genera un éxodo progresivo y masivo de servidores públicos

La implementación de las reformas de salud y educación en el Perú estarían provocando ya desde sus inicios la progresión acelerada de las etapas del 1 al 4 del Síndrome de Bournot en los servidores públicos. ¿Esta situación no ha sido contemplada por los funcionarios reformistas o es parte de los resultados a mediano plazo previstos, como un efecto secundario  con valor agregado de la aplicación de las reformas para reducir la planilla estatal y por ende el gasto fiscal?  

                                                                                  Lima, 24 de Julio 2014



[1]  KNOW-HOW: Término inglés que significa saber hacer o cómo hacer.
[2] Algunos docentes al no tener dinero para solventar los costos, han recurrido al reciclaje como solución al problema del financiamiento de sus materiales educativos, buscando diariamente en los suelos y basura algún material que puedan dar uso y convertirlo en material educativo para hacer didácticas sus clases.
[3] Zaldúa G, Lodieu MT, Koloditzky D. El Síndrome de Burnout en hospitales públicos. Revista Médica del Hospital J Ramos Mejía 2000; 7 (1): 13- 17.
[4] Martínez López C, López Solache G. Características del Síndrome de Burnout en un grupo de enfermeras mexicanas.  Arch Medicina Familiar 2005;7(1):6-9.